miércoles, 29 de octubre de 2014

El Juego y la importancia del mismo en la infancia...

No hace muchos años se asociaba el jardín como un lugar donde solo primaba el juego, al pasar el tiempo vemos como las salas del jardín de Infantes se están primarizando; porque se le da mas importancia a la actividad planificada, y se está olvidando de algo muy importante, que jugando también se aprende.
No sabemos porque está sucediendo esto; talvez  los cambios de la sociedad, el avance de la tecnología y otros factores hayan modificado la forma de enseñar. Pareciera ser que cuanto más y pronto se le enseñe a los niños, mejores alumnos y personas serán en un futuro no muy lejano. Cabe preguntarnos con esta serie de acontecimientos (sociales, culturales, tecnológicos, económicos) en que momento los niños juegan, si sabemos que el juego es la base del desarrollo del niño.
En el siguiente trabajo intentaremos dar conciencia de lo que produce el juego en el niño, centrando nuestra atención en el juego dramático. Planteándonos  interrogantes que intentaremos responder: ¿A que nos referimos cuando hablamos de juego dramático?, ¿Qué rol cumple el niño, el docente y el conocimiento?
Para ampliar el tema abordamos rasgos del juego dramático: diferentes fases del juego, las condiciones del jugador, los elementos que convierten al juego dramático y su formato (escenario, reglas).

Basta tener una mente mínimamente inquieta y curiosa para quedarse maravillado ante el fascinante mundo que los niños nos muestran en sus juegos.
La fuerza motivadora que los niños imprimen a sus actividades lúdicas está íntimamente relacionada con la curiosidad natural del ser humano; por eso, juego y aprendizaje necesariamente deben estar relacionados; el problema es cómo hacer un uso educativo de esta fuente de conocimiento natural que es el juego.
El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objetos y conversaciones”…
                                                                       (Rosario Ortega, 2005)
¿Qué entendemos por juego?

Desde una mirada Visgoskyana, en una primera aproximación podríamos decir que el juego en el niño es…
…Poner en marcha la imaginación y a través de ella crear en escenario funcional, una situación imaginaria para lo cual, el niño, necesitará sujetarse a determinadas reglas. Reglas que están vinculadas (a la hora de asumir un rol) a las reglas de su cultura.
…La manera  que encuentra el niño de participar en la cultura, siendo el juego regulado por la cultura misma.
…La actividad principal del niño.
…Un factor básico del desarrollo.

Se entenderá por juego entonces a aquella actividad que presente…
-                  un carácter imaginario… un mundo imaginario, el cual, según Vigotsky (1988) se desarrolla por la necesidad del niño se satisfacer determinados deseos de inmediato. El niño monta un escenario imaginario que le permite que esos deseos sean realizables. Transformando los objetos reales en aquellos que necesita para montar la escena. Es así que una caja podrá transformarse en barco y luego en torta, según la ficción lo requiera.
-                  Reglas: no son desarrolladas con anterioridad sino que se de dan en la escena, son necesarias para que ese mundo imaginario sea posible. Las mismas están vinculadas al mundo social, al contexto en el que los niños, que desarrollan el juego, se encuentran inmersos (el asumir un determinado rol implica conocer las reglas para desempeñar ese papel: ser madre, doctor, maestro, etc. En ese contexto histórico y social particular). El conocerlas y actuarla en ese mundo de ficción le estarían ofreciendo al niño la posibilidad de representar y comprender aquellas escenas reales de las que forma parte en la vida cotidiana. Según Vigotsky, el acomodarse y atenerse a determinadas reglas, también le darían al niño placer.

Según, Rosario Ortega (1995) el juego tiene sus propias características, las cuales son:

CARACTERISTICAS DEL JUEGO INFANTIL
·                    Es un comportamiento de carácter simbólico.
·                    Todo juego tiene unas reglas internas que proporcionan su naturaleza específica.
·                     El juego evoluciona con la edad reflejando en cada momento la forma como el niño comprende el mundo.
·                    Todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que da sentido al mismo.
·                    El juego es una conducta intrínsecamente motivada.
·                    El juego es una forma natural de intercambio de ideas y experiencias.
·                    El adulto tiene un papel importante dentro del juego si actúa lúdica y positivamente dentro del marco psicológico que este es.



¿Qué es el juego dramático?


Es una forma colectiva del juego de ficción del juego simbólico.
Se trata de una programación que ofrece la posibilidad de globalizar facilitando una expresión individual y colectiva, tanto oral, gestual, corporal, plástica, gráfica, humorísticas y de dar la oportunidad de ir creando y decodificando lenguajes, improvisando historias, argumentos, guiones, diálogos, creando escenas.
Se plantea el juego sociodramático como una manera de aprender a jugar juntos. El juego en grupo requiere de mucha habilidad social. (Alicia, Vallejo)
El juego que se sirve de los elementos reales del lugar donde se realiza y donde cada uno de los participantes asume su personalidad, es lo que podríamos calificar como el juego común del niño o adolescente. Cuando a esta situación primaria le damos otro significado haciendo imaginar al niño por ejemplo que el aula es un barco, cambiará la relación del niño con el espacio del aula, con los objetos y personas que eventualmente se encuentran allí, y cambiará también el tipo de juego.
Con la propuesta de cambiar imaginariamente el espacio o el objeto se da el punto de partida para el juego dramático.
Los objetos son vistos a través de una óptica diferente, toman otro sentido y así como el medio ambiente toma un sentido nuevo, pueden revelarse nuevas, o hasta entonces no conocidas, características del niño.
El niño revelará nuevos aspectos de su personalidad, asumirá quizás el rol imaginario de un marinero. Asumir un rol imaginario en una situación imaginaria es la característica esencial del juego dramático.
En todos los chicos que juegan hay una necesidad de jugar “a otra cosa”, de jugar a otra realidad de la que están viviendo.
El juego dramático debe ser ubicado como una disciplina artística creativa que posibilita en el educando la expresión. Así como puede llegar a expresarse a través de la música o las artes plásticas, también lo puede hacer con el juego dramático. (Bernardo, Calviño)



Condiciones del jugador (según Alicia Vallejo).

El juego, siendo una actividad libre, espontánea, gratuita, divertida, que produce placer, es una de las actividades que el jugador tiene que cumplir ciertas condiciones:
«  Entrar en sí, tomar conciencia individual;
«  Entregarse apasionadamente a la acción y al presente manteniendo un alto nivel de motivación, interés, atención, exploración, experimentación, creatividad.
«  Utilizar todos los sentidos;
«  Accionar sobre el mundo que lo rodea y transformarlo pudiendo además utilizar los símbolos para resolver situaciones, improvisando una respuesta que primero imagina, luego planifica y después desarrolla persistiendo y consiguiendo su propósito.



¿Para qué sirve el juego dramático?

Jugando, los chicos van aprendiendo a dar forma a su propia moralidad, y a los futuros ideales, a poner en marcha la capacidad de tomar decisiones y a hacer un proyecto de vida comprometiéndose con las decisiones tomadas y respondiendo ante el reto que se han impuesto.
El juego, además, es una posibilidad para que elabores automáticamente sus miedos, fantasías, temas imaginativos típicos de cada una de las fases por las que debe pasar para autoconstruir su propia identidad. (Alicia, Vallejo)


Fases del juego dramático


La estructura del juego supone cuatro fases o momentos (Deníes, 1889). En la primera fase se presenta el tema, se distribuyen los roles y se prepara el material y el ambiente del juego. Esta preparación  del material puede hacerlo, en días anteriores, la maestra o los niños, o, simplemente, utilizarse el material existente en la sala.
En la segunda fase, o juego propiamente dicho, cada participante asume su rol y desarrolla el juego. Por momentos, este juego puede ser más paralelo que socializado. Las intervenciones del maestro durante el juego durante el juego  son las que sostienen los diferentes contenidos, que se van expresando, y salvan los momentos en el que el juego parece finalizar. Los roles pueden o no ser intercambiables.
La tercera y cuarta fase corresponden al orden del material y la evaluación de lo actuado. Como este tipo de juego es utilizado generalmente para indagar los saberes previos o sistematizar los conocimientos de una realidad particular, el diálogo ronda sobre estos contenidos. (Patricia Mónica, Sarlé)
Dichas fases pueden ser ejemplificadas a parir de un registro de una actividad observada:

El maestro y la auxiliar se encuentran sentados en la zona de intercambio y los niños a su alrededor formando una ronda.
Maestro: ¿se acuerdan de que hoy íbamos a jugar en la hamburguesería...? Íbamos a festejar un cumpleaños.
Nene1: Y también en el colectivo.
Nene 2: había un señor que vendía hamburguesas.
Nene3: yo vendía hamburguesas y papas.
Nene1: éramos trabajadores.
Maestro: muy bien, éramos trabajadores. ¿y quién puede ir al cumpleaños?
    
Los nenes mencionan: mamá, papá, tíos, abuelos…
Maestro: claro… miren lo que traje para festejar el cumple (muestra una torta, gorros, antifaces. Algunos nenes se acercan para ver). Nos sentamos como estamos… (Los nenes van nombrando los materiales a medida que los saca). También tenemos como ayer las monedas y el dinero… y las cosas para armar la hamburguesería…
Nene 4: yo tengo el dinero
Maestro: el dinero se lo damos a él y cuando necesiten los demás tienen que pedirle a él. Las monedas las va a tener ella (señalando a una nena).
Ahora vamos a comenzar a correr las mesas para poder jugar.

Los nenes se levantan y comienzan a correr mesas y sillas. Algunos nenes colocan, junto con el maestro, un cartón que tiene la silueta de un colectivo con dos aberturas que hacen de puerta. Colocan otras sillas en forma de hilera y la caja registradora con los boletos. En el otro extremo de la sala un nene saca una calculadora eléctrica. Ubican las mesas diferenciando dos sectores, uno para atender los pedidos y el otro para sentarse. Algunos nenes se colocan las viseras que usan los empleados de la hamburguesería. La nena a la que le festejan el cumpleaños se pone una corona.
Mientras tanto, en el colectivo, una nena reparte las fotocopias de dinero y les dice a los chicos que esperen. Algunos se quejan porque no tienen monedas para andar en colectivo.

Nena 1: ¿quién maneja la caja?
Nena 2: acá van los boletos.
Nene 3: ¿quién me da un boleto?... ¿yo pongo la moneda?

Algunos van ocupando las sillas del colectivo. No parecen haberse dado cuenta de que falta el conductor. Entra el maestro por la puerta de adelante y dice: “señores, acá hay un problema, ¿quién maneja el colectivo?” uno que estaba sentado en la silla de pasajeros se sienta adelante y comienza a manejar. Hace ruidos a motor con la boca.
El maestro baja del colectivo y se dirige al otro extremo de la sala, donde está la hamburguesería. Se sienta en una mesa, no parecen atenderlo.
Maestro: buen día,… ¿quién me atiende acá?
Nene: ¿qué quiere señor? (mientras se acerca al maestro).
Maestro: quiero una hamburguesa.

Se acerca otro nene a preguntarle qué quiere, el maestro le indica que ya lo atendieron. En el colectivo, los nenes que habían quedado se bajan y se acercan a la hamburguesería. Se van sucediendo diferentes diálogos entre los chicos y el maestro.

El maestro cambia de papel y se pone a atender las mesas. Se acerca a una mesa y pregunta qué quieren. La nena contesta “gaseosa y papas fritas”. El maestro se dirige al sector cocina, donde otro grupo prepara la comida… luego, vuelve con una bandeja que contiene un vaso con un sorbete, tiritas de “goma eva” (papas fritas). Al acercarse a la mesa, hace un movimiento brusco con sus pies, y arroja las papas fritas encima de la nena. Ésta lo mira fijamente. Otra a su lado dice: “¡hay que despedirlo…!”

Luego de 20 minutos de juego, el maestro acerca la torta de cumpleaños. Varios nenes se reúnen a su alrededor y comienzan a cantar el “feliz cumpleaños”. Al terminar, la nena sopla la vela y comienzan a pasarse la torta de mano en mano. Se la acercan a la boca y hacen  muecas como si comieran y estuviera rica.

El maestro se para en medio de la sala y dice: “señores y señoras, somos de una empresa de viajes y queríamos invitarlos a un viaje maravilloso, los que quieren venir, el micro está en la puerta esperándonos”. Los nenes lo miran y comienzan a entrar en el colectivo. Piden monedas para viajar. Acercan otras sillas. La nena que tiene monedas las reparte para que puedan pagar el boleto. Una vez que están todos en el colectivo, haciendo que viajan, el maestro les indica que finalizó el juego y que vuelvan al lugar del intercambio.
Los nenes se levantan, corren las mesas y se sientan en el piso.

Maestro: ¿alguien quiere contar lo que hizo?
Nena 1: yo di monedas
Nena 2: yo hacia las papas y las hamburguesas y después fui al cumpleaños de Romina.
Nene1: yo era el señor que daba los billetes
Nena1: pero yo daba las monedas
Maestro: ¿había alguien malo?
Nene 3: yo
Maestro: ¿y quién eras?
Nene 3: un ladrón.
El diálogo continúa. Los chicos describen quiénes eran y en algunos casos lo que había pasado.
Luego de un tiempo, el maestro les pregunta adónde los llevaba el micro. Los chicos lo miraban sin responder. El maestro vuelve a preguntar: ¿qué les parece si nos imaginamos adónde nos llevaría?

Nene 4: a Bariloche
Nene 5: mejor a un barco
Nena 2: mejor a una plaza
Maestro: tenemos que elegir uno (les pide que levanten la manos y va nombrando los lugares que dijeron. Gana la plaza). ¿Entonces vamos a la plaza? Bueno, ahora nos vamos a levantar y vamos a ordenar todos los materiales.

La primera fase se ejemplifica desde que los docentes les comentan a los chicos a lo que van a jugar, se extiende hasta que terminan de decidir que hará caca uno, organizan la sala, para dar lugar al juego. La segunda fase comienza cuando el maestro hace que sube al micro, interviniendo ya que ninguno cumplía el rolde chofer iniciando de alguna manera el juego. Una vez que deciden el destino del viaje en micro la docente les dice de levantar y ordenar el material, que sería según Sarlé, la tercera fase. La evaluación es una tarea que la realiza el docente luego del juego, la cual permite tomar en cuenta aspectos para poder continuar con su trabajo; y es considerada como cuarta fase.

Tipos de juegos dramáticos (según Alicia Vallejo).

·         Los primeros juegos son de imitación. Es la etapa en que el niño aprehende mucho del medio, imitándolo. Como por ejemplo: al papá y a la mamá; supermercado, kiosco. Referidos al mundo cotidiano del niño.
·         Otra clase es la que permite la descarga de algún conflicto que se le ha dado en la realidad y que muchas veces canaliza, por ejemplo: con títeres; puede bastar con un objeto que cumpla esa función y el cual el niño transferirá los problemas que en la realidad no puede enfrentar. A través del juego logra liberarse de una tensión.
·         Un tercer tipo de juego es el convertirse en héroe de sus sueños. Es decir en jugar a realizar ciertas actividades que en la realidad no puede llevar a cabo. Se trata de una identificación, por ejemplo, con personajes ideales. El juego tiene además otro valor. No sólo la de permitirle al chico la búsqueda de su futuro a través de los personajes ideales con los que se identifica, sino también que su visión desprejuiciada de la realidad permite iluminar ciertas zonas dejadas de lado por el adulto.



Elementos que convierten al juego dramático en juego
(Según Alicia Vallejo)

¨      En todo juego hay un alto clímax, si ese clímax se pierde no hay juego.
        El juego es gratificante, y si no lo es no es juego.
        Las reglas son arbitrarias, están ahí mientras quiere cumplirlas, si no, las cambias o abandona el juego y no pasa nada.
¨      La actitud espontánea, depende del estado interior del niño, ni del papel, ni argumento, ni escenario. No se hace nada para que otros lo observen, ni para que lo comprendan, ni para tener éxito, ni gustar.
¨      El juego no tiene una finalidad de comunicación, es juego porque se realiza de forma gratuita solo por el placer de hacerlo y el valor de la entrega.
¨      El juego es una actividad libre, no dirigida. Entre los jugadores existe una relación de complicidad, no de directividad. Cada uno tiene su propio rol, y entre los jugadores se establecen unas reglas sobre la marcha.
      El juego es un consenso entre los participantes en la que cada uno trata de conseguir que el otro realice aquella acción interdependiente y opuesta que se necesita para poder llevar a cabo el papel que se ha elegido.
    La historia se inicia de una manera, el argumento transcurre sobre la marcha.
¨      El juego está dentro del ámbito de las experiencias que permiten  la autoconstrucción de la propia identidad, el desarrollo y ajuste de la personalidad.
¨      El juego es una terapia natural que el niño utiliza para devolverse el bienestar perdido, para encontrar el placer. Y sólo se obtiene cuando está en contacto con sus propias emociones y sentimientos.
¨      Cuando un niño aprende asimila el mundo exterior y se acomoda a él. Transforma el mundo exterior para que se asemeje al mundo interior, para que se acomode a sus necesidades y sentimientos.
     En el juego uno puede permitirse en lijo de expresar sentimientos negativos diciendo que no son propios, que son del personaje que interpreta, y, de esa manera queda librado.
    Crea un mundo en la imaginación, donde se puede superar discapacidades y frustraciones.
¨      Cuando juegan sacan a fuera sus miedos, celos, envidias. En el juego consiguen un bienestar corporal que le permite tener una imagen de sí mismo más positiva.
     El juego ayuda a desarrollar la autoestima, porque cada uno se siente vinculado, ligado, especial, singular y siente el poder de la autorregulación de su propio comportamiento, planea, hace, revisa, mejora, se autoimpone retos, metas.
   El juego es un procedimiento para la autoconstrucción y reconstrucción del propio yo, de la voluntad.


Formato del juego dramático

El maestro plantea un tema de juego y tiene prevista una serie de inconvenientes (vinculados con la situación jugada) que pueden o no presentarse en el juego. El juego dramático supone la posibilidad de asumir roles y crear situaciones en un determinado tiempo y espacio lúdico. La variación de materiales, escenarios, temas de juego, y estrategias de intervención del docente van haciendo más complejo y ampliando el campo de la realidad dramatizada. Y como estructura superficial, se introducen en la medida en que el niño va aumentando su protagonismo en el juego; el cual se observa cuando éste comienza a introducir aspectos temáticos no tratados, escenas y situaciones nuevas, guiones alternativos o escenas más complejas, a las iniciadas originalmente por el maestro.
Las reglas en el juego dramático atienden tanto a los aspectos temáticos vinculados con el juego como a los referidos al contenido que se quiere trabajar.
Desde  la interpretación de papeles sociales, las reglas son internas a la acción y responden a la lógica de la acción  real y de las relaciones reales representadas.
De los rasgos del juego  parecerían sobresalir tres aspectos, que se van entrecruzando y superponiendo entre sí. Estos son: la importancia del escenario de la acción dramática, las acciones jugadas o guión, y la intervención del maestro.
Los materiales y los espacios se organizan configurando una situación particular de la porción de la realidad que se está tratando de representar.
La construcción del escenario supone tanto la elección de los temas como la definición  de los materiales y la organización de los espacios disponibles de la sala.
(Patricia, M. Sarlé)
A partir de un registro de una actividad observada podemos ejemplificar como aparece; el armado de escenario, la búsqueda de materiales, como así también pensar acerca del  espacio.

Maestro: estuvimos pensando durante este tiempo que podíamos jugar a la casa embrujada…
¿Qué les parece si mañana jugamos a la casa embrujada? (se oyen expresiones de aprobación). ¿Y quién sabe qué hay en una casa embrujada?
Nene1 (con voz grave): esqueletos
Nene 2 :brujas
Nene3: fantasmas y brujas
Nene 4: los Simpsons
Nene 2: no, los Simpsons no…

Los chicos continúan mencionando tanto personajes (monstruos, frankenstein, momias, hombres lobos) como elementos del ambiente (calabazas con cara, telas de araña, cucarachas). Algunos hacen sonidos de “espanto” o gritan “asustados”.

Maestro: ¿en qué lugar armamos la casa?
Nene 1: tenemos que tener un cartón pintado de negro y… (Varios lo interrumpen aullando. El maestro pide que se escuchen).
Maestro: ¿y qué lugares puede tener la casa?
Nene 5: puede haber una cama para los clientes.
Nene 6: un salón con boas, víboras…
Nene 7: un cajón para drácula.
Continúan enumerando lugares y diferentes elementos para poner allí



Papel del maestro


Durante los juegos existen dos actitudes siempre presentes en los maestros. Éstas son la disponibilidad y la observación del juego. La presencia de estos aspectos se ve reflejada en la preparación del material, la solución de problemas, la integración constante de aquel que no quiere jugar, el análisis sobre las prácticas y la modificación de los mismos.
El juego dramático, como organización del grupo en sala total, requiere que el maestro sea coordinador de la tarde y no sólo acompañante. Esta coordinación supone cuidar, a la vez, el juego y las características de la situación didáctica.
Con respecto a las variables propias de las situaciones de enseñanza, además del cuidado por el contenido a enseñar, el maestro debe cuidar otros aspectos. Entre éstos, la pluralidad y simultaneidad de situaciones que requieren su atención; los imprevistos por dificultades con el material, la disposición de los espacios o conflictos entre los jugadores; las interrupciones del juego por entrada o salidas de personas ajenas a la sala; la prolongación de los tiempos organizativos por sobre los lúdicos, la posibilidad de interpretar las dificultades y tomas de decisiones, etc.
Una mirada globalizadora permite construir dos grandes categorías referidas a la intervención, una relacionada con la organización general del juego dramático, y la otra en función de los incidentes o acontecimientos a introducir a lo largo del juego.
Ambos tipos de intervención están a su vez subordinados a la posibilidad de otorgarle al maestro el carácter de jugador, y al reconocimiento de este rol por parte de los niños. De esta manera, se garantiza que sus intervenciones realmente amplíen el campo lúdico y no se sigan, simplemente, porque lo dice el maestro. (Patricia, M. Sarlé)

La siguiente observación ejemplifica al docente como participe del juego.

El maestro toma del armario de la sala dos lápices y poniéndolos en forma de cruz retroceder a un grupo de “vampiros” que querían agarrarlo. Algunos nenes lo siguen y le muestran sus botellas con “sangre”. Una de las nenas toma al docente de una mano y le dice “vení” El maestro camina con ella.

Nena: ¿sabes que un calabozo?
Maestro: ¿un calabozo?, ¿dónde?
Nena: acá, vení (lo lleva de la mano hacia un costado de la sala en donde se encuentra una mesada y la pileta. La nena lo mira, sonríe).
          Mirá acá abajo, agachate.
El maestro se agacha y la nena lo empuja hasta que queda debajo de la mesada.

Nena; te vas a quedar ahí dentro, te encerraremos…
Maestro ¿y quién me sacará de acá?
Nena (la misma que lo encerró): yo te sacaré… (Lo señala con la varita).


Las intervenciones del docente en función del juego dramático asumieron cuatro formas:

¨      Intervenciones para movilizar roles que parecerían estereotiparse
¨      Intervenciones para marcar tiempos en el juego.
¨      Intervenciones para ampliar el contenido lúdico y complejizar los guiones del juego. La intervención del maestro provoca en los niños la necesidad de argumentar sobre los hechos o acontecimientos que están proponiendo.
¨      Intervenciones para señalar aspectos de la realidad que no aparecen suficientemente contempladas en las acciones de los niños.


Estas intervenciones crean, también, las condiciones para que el juego posibilite la construcción de conocimientos nuevos.
Otro aspecto que resulta interesante señalar; es que los chicos reconocen cuándo el maestro juega y cuando sus indicaciones son desde su función docente.
La mediación del maestro en el juego le asegura al niño un ambiente estable y le ofrece la seguridad y la información que el niño necesita para continuar el juego.
                                                                                  
                                                                                    (Patricia Mónica, Sarlé).


Conclusión
Al comenzar a investigar sobre el tema lo hicimos desde una postura objetiva. Si bien cada una de nosotras poseía una idea al respecto por los diferentes textos abordados, y por lo escuchado al respecto; optamos por buscar más información. Queremos aclarar que no hemos visto estas situaciones de juego dramático, en las instancias de prácticas en el jardín de infantes.
Lo expuesto en este trabajo nos permite avanzar en la idea de que el juego dramático es un factor importante en el desarrollo del aprendizaje del niño. Ya que los niños van aprendiendo a dar forma a su propia moralidad, tomar decisiones, y además ayuda a auto-construir su propia identidad.  Éste debe ser tomado como una disciplina que posibilita la expresión.
Podríamos entender al juego dramático como una forma colectiva del juego de ficción del juego simbólico.
Se plantea  el juego socio-dramático como una manera de aprender a jugar juntos, la cuál requiere de mucha habilidad social. Los objetos son vistos a través de una óptica diferente, toman otro sentido y así como el medio ambiente toma un sentido nuevo,
En cuanto al rol del alumno, solo debe entregarse a la acción, utilizar todos sus sentidos, utilizar símbolos para resolver situaciones e improvisando respuestas. El docente cumple dos funciones; disponibilidad y la observación del juego, su presencia se ve reflejada en las cuatros fases tal como lo menciona Patricia Sarlé.
Requiere que el docente sea coordinador cuidando el juego y sus características.
Como trabajadores de la educación en el Nivel Inicial, necesitamos revalorizar el espacio del juego, la heterogeneidad grupal, las intervenciones del docente necesarias y/o posibles, materiales y espacios, aportes de los chicos. Desde allí en las instituciones, hacer lo suficiente para que este espacio de juego, grupal y funcional sea real. Un escenario de un buen aprendizaje y de buena enseñanza.


Bibliografía:
- VIGOTSKY. (1988). “EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES.”
·         ROSARIO ORTEGA. JUGAR Y APRENDER,  ED. DÍADA EDITORAS. SEGUNDA EDICIÓN ENERO 2005.
·         PATRICIA MÓNICA, SARLÉ. JUEGO Y APRENDIZAJE ESCOLAR.
·          BERNARDO, CALVIÑO. EDUCACIÓN Y EXPRESIÓN ESTÉTICA.
·         ALICIA VALLEJO. LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS. JUEGO DRAMÁTICO Y PROYECTOS DE TRABAJO. EDICIONES NOVEDADES EDUCATIVAS.


Complemento la información  con una investigación:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario