Mostrando las entradas con la etiqueta 45 dias al año. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 45 dias al año. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Desarrollo evolutivo de niños de 45 dias al año

Presento características del desarrollo evolutivo de niños de 45 días al año. 



Características de niños de 7 meses a los 10 meses...desarrollo físico 


http://prezi.com/c4ryd3_3pjog/?utm_campaign=share&utm_medium=copy



Desarrollo del lenguaje. 

El lenguaje verbal es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos. Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes: La maduración biológica y las influencias ambientales, el primero está referido a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos oralmente; el segundo se refiere a que los niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.

Vigotsky, Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter  simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.


Desarrollo físico, corporal y motor.
 La concepción de la autonomía postural.

La génesis filosófica, autónoma, de las posturas y los movimientos, descubierta por Emmi Pikler. Esto significa que, durante toda la crianza, el adulto no interviene jamás cuando un niño comenzaba a experimentar una nueva forma de movimiento, no le enseño ni intento influir sobre el de alguna manera directa o indirecta, tanto en el orden de aparición como en la calidad o velocidad de adquisición.
Los recién nacidos observados en la práctica  pediátrica de la doctora  fueron acostados boca arriba desde su  nacimiento y se mantenían en esa posición mientras estaban solos en sus cunas, durmiendo o no, fuera de los momentos en que recibían las manipulaciones de  los adultos propias de los cuidados cotidianos. Luego, por su propia maduración e iniciativa, ellos mismos lograban girar de costado. De tal manera, girando hacia un lado y volviéndose boca arriba, podrían jugar con gran movilidad.
El orden de aparición de las posturas y desplazamientos fue el mismo en todos los niños hasta el momento de reptar, luego dependía de variaciones individuales. En ocasiones pudo suceder que el ejercicio de reptado durara muy poco tiempo, inclusive que ocurriera excepcionalmente o que un niño no lo ejercitara en absoluto. Algunos podrían sentarse primero y pararse después, otros a la inversa.
La génesis fisiológica postural y motriz espontánea descubierta por Pikler está caracterizada por la  aparición de posturas y movimientos llamados intermedios, perfectamente coordinados, que son adquiridos progresivamente antes  de la estabilización de las posturas fundamentales, siendo, al mismo tiempo, preparatorias de las mismas. Esto plantea una diferencia cuantitativa y cualitativa respecto de los hitos reconocidos habitualmente en las escalas de desarrollo postural y motor más difundidas. En estas se acepta que la adquisición de ciertos movimientos es precedida por posturas o movimientos mal organizados, precarios, inestables, crispados y mal coordinados, inmaduros, logrados por la insistencia de la ejercitación provocada y realizada con ayuda del adulto.


Emmi Pickler

En el siguiente vinculo, presenta la postura de la autora nombrada anteriormente...
http://www.powtoon.com/show/eO6B3n2dtBO/book-report/#/

Postura:

Biografía de Emmi:  http://www.dipity.com/vgarciayuso/personal/?s=t


Desarrollo psicomotor

Se conoce como  desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño.   Los aspectos psicológicos y musculares son las variables que constituyen la conducta o la actitud.  Al contrario del intelectual que está dado por la maduración de la memoria, el razonamiento y el proceso global del pensamiento.
El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada niño.  Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que  el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies.
Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más
Temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar 
Negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica.


María Esther Rodríguez basándose  en conceptos de Daniel Calmes  (desarrollo en el campo de la terapia psicomotriz.), nos dice:
En el jardín maternal, más que en cualquier nivel educativo, se impone una relación adulto- niño, en la que el cuerpo se pone en juego, lo que se expresa familiarmente a la frase “con los nenes hay que poner el cuerpo “.
En este sentido, cuando un niño  ingresa al jardín es importante indagar  acercada la resolución las funciones de la crianza en el hogar. Estas funciones de crianza toman una modalidad de contacto corporal al que el adulto lleva a cabo con el niño.
Estas funciones son:
V  Función sostén (básicamente: sostén contención apoyo y abrazo)
V  Función  acompañamiento básicamente ofrecimiento, acción reciproca)
V  Función de provocación
Se trata de un llamado hacia delante. Otorgándole a la palabra provocar en un carácter de estimulo .En un llamado a entrar un situación nueva o acción nueva .La marcha es un buen ejemplo de esto, pero también podría verse a la luz de otros aprendizajes. Esta  posición  está caracterizada por  momentos de ausencia progresiva del sostén del adulto .El sostén física se  retira, dejando lugar a los sostenes de la mirada.
Características del adulto hace junto con el .Se observa:
-Mínimo contacto
-Separación y encuentro
-Ausencia y presencia de riesgo
-Se reemplaza  el sostén del contacto por el sostén de  la de la mirada
-Puede perderse la asimetría
-Predomina aceptación y rechazo.

Así como también hay diferentes funciones de crianza, que pertenecen al orden de lo cotidiano, también podemos hablar de juego de crianza, que involucre al adulto y niño en un mismo momento de juego, y en tal caso es utilizado en el ámbito educativo.
Los juegos de crianza son aquellos compartidos por adulto y niño eminentemente corporales:
-Se transmiten generacionalmente;
-Han sido creados a partir de un encuentro, de una necesidad;
Son espontáneos, no requieren una explicación verbal previa de lo que se va hacer;
-Son vitales de la organización de un estilo motriz;
-Son la motriz desde la cual se organizan los juegos de la niñez, adolescencia y de la vida adulta. Se inician con el contacto corporal niño –adulto, se trasladan a los juegos de la plaza y posteriormente se hacen evidentes en juegos y deportes de vértigo, destreza y velocidad;
-Son juegos generadores, en tanto fúndanles de múltiples modalidades de juego corporal.

Los juegos elementales de crianza pueden ser como:
V  Juego de sostén
(Niño sostenido por el adulto)
V  Juego de ocultamiento
(Aparecer desaparece ocultarse y mostrarse, perder y encontrar la presencia del otro)

(el bebe se oculta)
La sabanita
(Con relación a los objetos ¿Dónde está?
Esconder objetos pequeños
El cuco
Ante la vista del niño
Entre la ropa , bajo el mantel
El escondite
¿En qué mano esta ¿ los dos puños cerrados , en uno de ellos se esconde una moneda
La escondida
Juego de magia
Hacer desaparecer objetos
Uno, dos, tres, coronita es
El gallito ciego
El cuarto oscuro
La búsqueda del tesoro

  
V  Juego de persecución
 (Ejercicio de ataque y defensa; de la indefensión al ejercicio de la defensa)
 El desarrollo de estos tipo de de juego implica un compromiso corporal intenso por parte de la maestra marcado por una franca actividad lúdica, pero recordando que el jugar  de la maestra, a diferencia, que el jugar de los padres, es un “jugar interesando” , en el sentido de que cada propuesta conlleva una clara intencionalidad pedagógica.

Comportamientos esperables.

 0 mes: gira la cabeza estando boca arriba.
1 mes: eleva el mentón y gira la cabeza.
3 meses: levanta la cabeza entre 45º y 90º boca arriba.
4 meses: mantienen la cabeza alzada sentada.
5 meses: levanta la cabeza, boca arriba. En esa posición, gira y se pone boca abajo. Poco después, hará el giro inverso.
6 y 7 meses: se mantiene sentado sin ayuda.
8  meses: coordinación contra lateral (brazos y piernas)
9 a 10 meses: gateo.
11 a 12 meses: se pone de pie con  ayuda. Cuando logra hacerlo solo, inicia los primeros pasos (con ayuda)
12 a15 meses: camina solo.





Desarrollo afectivo emocional.
 Es sentido de sí mismos

Si mismo aparece en la octava semana de vida, porque aparecen comportamientos cualitativamente importantes: responde al contacto ocular, sonríe intencionalmente, se ve todo en la interacción social. Responde a contacto ocular (sonrisa intencional). Después de la octava semana de vida la sonrisa se contagia de la sonrisa del adulto.
2 mese. Construye el sentido de sí mismo. Previo no son capaces  a una mirada general de vivencias .Experiencia de procesos y de producto porque se van dando relaciones entre las experiencias aisladas y estas relaciones permiten la organización emergente.
Hay procesos involucrados en la construcción de sí mismo:
1º  percepción amodal  6 meses.
2º percepción pisiognomonca: (vinculada a que las cualidades amodales son experimentadas como afectos categoríales) tiene que ver con las sensaciones.
3º afectos de la vitalidad: el bebe está inmerso en estos afectos experimentales desde el interior y desde el afecto que le dan las otras personas. Las formas en que se expresa el av. se expresa o no está dada como la expresa el adulto y es vivenciado por el bebe. La cualidad de estos cambios se denomina a.v.



Sostén de apoyo

Calmes denomina tres funciones del sostén de apoyo: sostén de pecho, acompañamiento (sostén de manos) y provocación.
En el caso de los lactantes le corresponden la primera función.

Sostén de pecho: una necesidad básica del recién nacido es el sostén  materno, porque el nacimiento se caracteriza por un pasaje del organismo de la madre al mundo externo. La función de sostén prioriza la relación corporal  a través del eje del cuerpo. 
Hay una tendencia bastante generalizada a llevar al bebe contra el pecho, atraerlo, darle apego en el cuerpo que sostiene.
Dar el pecho: al niño se lo sostiene, pero no se lo alimenta, sino que se alimenta. El pecho alimenticio no se da, se ofrece. El adulto hace por el niño, este se coloca en una situación de anticiparse a las necesidades del niño.
Ofrecer la leche: en el acto de alimentación ya se trate del pecho de la mama o de la mamadera, se realiza en una situación de sostén (sostén de pecho).
El sostén de pecho tiene características particulares.
En el niño, gran parte de su cuerpo está en contacto con el adulto, con excepción de algunas zonas. Es contenido por el cuerpo del adulto, su rostro esta girado hacia el que sostiene, se encuentra en posición horizontal, elevando la cabeza y descendiendo los pies. En el adulto, se encuentra en posición sentado o recostado, la cabeza del bebe descansa en el ángulo del reverso  de su codo, no desarrolla movimientos violentos, generalmente el adulto no realiza otras acciones mientras da el pecho, gran parte de su cuerpo está en contacto con el niño.
Cuando el niño pequeño llora, en la mayoría de los casos, el adulto lo toma en brazos y la sostiene sea cual fuere el motivo de llanto. El sostén de apoyo  se compone de actos más que simples apoyos. 

Función de acompañamiento (sostén de mano): hay un momento fundamental en el desarrollo que es la aparición de la marcha. Esta adquisición comienza a gestarse en los brazos del adulto; antes de que el niño pueda acceder a su propio sostén, y en diversas situaciones, es mantenido por los adultos en posición vertical, dejando apoyar los pies del niño sobre la mesa, el piso o en los muslos de quien lo sostiene. El auto sostén no es total, parte del peso del niño es sostenido por el adulto, en esta acción se ejerce el sostén con las manos.
La separación no es total, se denomina al niño como “niño de brazos”.
La mano del adulto funciona como un sostén y apoyo complementario y ambos se asocian en un plano semejante de verticalidad. El suelo está ahí para que los dos se apoyen, pero el adulto sigue sustentando desde su propio sostén. El suelo sirve de apoyo para el niño, pero no suplanta al sostén del adulto.

Función de provocación: los adultos provocan de distintas maneras la aparición  de la marcha. Es del orden de lo cotidiano en la crianza ver a una mama  o un papa con sus brazos extendidos, esperando al niño que recorre el trayecto desde la pared, que le servía de apoyo, a sus brazos.
Se conoce la palabra provocación  como la acción de iniciar una cosa, y se liga. A un acto  que tiene consecuencias negativas.

Vínculo de apego

El comportamiento de apego es concebido como toda forma de conducta que consiste en que un individuo consigue o mantiene proximidad con otra persona que es considerada más capacitada para enfrentarse  al mundo. El comportamiento de apego es especialmente evidente durante la temprana infancia; incluye el llanto y la llamada, así como también una intensa protesta si el niño se queda solo o con personas extrañas.  Por ello Bowlbly considera necesario aclarar la diferencia entre apego y la conducta de apego.
La conducta de apego puede ser manifestada en diferentes circunstancias con una diversidad de individuos, un apego duradero o un vínculo de apego está limitado a unos pocos. En esta conducta, el concepto clave es el sistema conductual.
Apego seguro. Ambos progenitores (permite salir al mundo seguro) las experiencias infantiles de sus padres influyen en sus sentimientos hacia su bebe.
La conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo más capaz para enfrentarse al mundo. Saber que la figura es accesible y sensible da seguridad al pequeño, se busca proximidad ante posibles peligros, desapego: mecanismo de defensa.



Bowlbly-
Las madres se comportan ante el recién nacido, acariciándolo, lo alzan; ante esto el bebe se tranquiliza. Desde el nacimiento la atención de la madre se vuelca hacia el bebe.
La madre debe tener  la capacidad de participar, ser sensible y ajustarse al ritmo del bebe; el bebe debe poseer una capacidad saludable para entrar en interacción.
La madre y el bebe se encuentran en breares interacciones sociales cara a cara.
La capacidad de ambos para intervenir por turnos y evitar la superposición muestra el modelo de alternancia de la comunicación humana.
   
Delval, Juan.
Etapas del establecimiento del apego según Bowlby.

   Etapa
  Edad aproximada
  Características
   1
  0a 2 meses
  Orientación y señales sin    discriminación de la figura.
   2    
   6 a 6 meses
  Orientación y señales    dirigidas hacia una o más  figuras discriminadas.
   3
  6 meses a 3 años
 Mantenimiento de la  proximidad hacia la figura    discriminada tanto mediante l   la locomoción como a través    de señales.
  4
  A partir de los 3 años
 Formación de una asociación  con adaptación al objeto.

El vínculo no se forma de golpe, sino que atraviesa por varias fases. Inicialmente, el niño empieza a atender a las personas, pero sin diferenciar a unas de otras, solo hacia los tres o cuatro meses el niño empieza a reconocer las caras.
A partir de los tres meses aproximadamente el niño empieza a producir respuestas diferenciadas hacia las personas y sobre todo hacia una o unas personas. El niño reconoce ya plenamente las situaciones habituales y además en esas situaciones empieza a emerger la persona que le cuida, con la que establece un contacto diferente. Esta fase dura hasta los seis meses aproximadamente.
En una tercera etapa, a partir de los seis-siete meses, el niño no solo diferencia netamente a una persona, sino que trata de mantenerse en su proximidad o en contacto. El niño no solo interactúa o responde a los gestos o señales de los otros, sino que el mismo inicia gestos y acciones. Los comienzos de la marcha, que se desarrolla durante esta fase, van a permitir que el niño trate de mantener el contacto activamente, siguiendo a su madre.  El niño es mucho más activo y trepa, se mueve y protesta fuertemente cuando la madre se va. Esta fase, que es cuando puede decirse plenamente que existe un apego, dura hasta los tres años, aprox.
La cuarta fase constituye un paso muy ulterior y en cierto modo de otra naturaleza. El apego ya ha sido construido, la relación entre el niño y la madre está perfectamente establecida, pero el niño concibe todavía la relación desde su punto de vista. Le queda por concebir a la madre como un  ser independiente de el empezar a entender sus motivaciones, sus deseos, sus sentimientos, sus estados del ánimo. Esto va unido también a que la disposición de la madre hacia el niño es menor.
El sistema afectivo filio-maternal.
Dado que las relaciones entre madre e hijo no son sistemas, el sistema de relaciones que establece el hijo hacia la madre transcurre por una serie de etapas. Harlow distingue cuatro etapas dentro de este sistema:

Etapa refleja: las primeras conductas son reflejas, como pensión con la mano y el pie, abrazar, gatear, el reflejo de búsqueda u rozamiento, succión, Ext. Esas respuestas empiezan a ser sustituidas entre los 10 y 20 días por respuestas más voluntarias. Esas respuestas reflejas sirven para mantener el contacto con el cuerpo de la madre.

Etapa de comodidad y apego: comienza en la segunda mitad del primer mes y es cuando se empieza a formar vínculos entre la madre y el niño. El bebe se mantiene pegado a el cuerpo de su madre con brazos y piernas y dirige la boca hacia el pezón, aunque muchas veces no realice la actividad nutritiva, y ese apego no nutritivo aumenta con la edad dentro de esta etapa (exploración de otros objetos, con la boca). 

Etapa de seguridad: los bebes empiezan a explora mas y mas y recibe de la madre un sentimiento de seguridad intenso. La actividad exploratoria se incrementa cuando la madre está presente, y esa seguridad es un estimulo para la exploración del mundo físico.

Etapa de separación: la seguridad que se ha obtenido en la tercera etapa facilita el proceso de separación. Esta seguridad es un elemento positivo que facilita su independencia y la separación. Las relaciones con la madre van cambiando, y son más esporádicas, al tiempo que se establecen relaciones con otros compañeros de edad que no sustituyen los vínculos afectivos maternales.

Sexualidad.

El Psicoanálisis, con Freud como indicador, el que ha planteado que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la infancia que diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, la libido.
Todo ser humano pasa por las diferentes fases del desarrollo de la sexualidad: fase oral, fase anal, fase fálica, complejo de Edipo, periodo de latencia, fase genital.
·         En este periodo el lactante está en la primera etapa:

Fase oral

  El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos, secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé satisface su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto con el pecho materno. Esta acción es en principio con fines de auto conservación; pero debido al contacto pecho-boca, a la satisfacción producida por la alimentación y a la erogenización del epitelio bucal, es que por análisis (apoyatura de la pulsión sobre el instinto) la pulsión (representación psíquica de los estímulos, que provienen del interior del cuerpo, en la vida anímica) empieza a regir en el individuo. La acción de mamar ahora se convierte en el chupeteo (acción de succionar que no tiene por fin la nutrición) donde la acción se deslinda de la nutrición y busca la plena satisfacción, mediante un circuito de autoerotismo 
(la fuente y el fin pulsional se encuentran en el mismo objeto). La búsqueda de satisfacción se regirá hasta el fin de nuestros días. 

         Vemos aquí que la cultura y las propias limitaciones de nuestro cuerpo exigen que el pecho materno se aleje del bebé; esta ausencia provoca ya nuestro primer sentimiento displacentero. El YO que se empieza a constituir, gracias a la libido yoica (energía de la pulsión que apega al Yo al mundo) comprende vagamente la existencia de un mundo exterior ajeno. En esta fase sólo se entiende como exterior a la Madre o al Otro Simbólico.

         El individuo nace en un medio cultural, en un patrimonio formado históricamente, al que no podrá escapar; dicho medio (cultura) le impondrá normas para velar por la seguridad del sujeto y su adaptación a una naturaleza despiadada, pero este tendrá que sacrificar algunas satisfacciones plenas a cambio de esa seguridad. Esta relación es más explícita en las siguientes fases.  



Bibliografía

  • Calmes, D. (2001) “del sostén a la transgresión” el cuerpo de la crianza, Pág. 26-36. 39-81 y 87-91.
  • Delval, J. (1998) “el desarrollo humano”. Bs. As. Siglo XXI, Cap. 9
  • Freud, s.  (1992)”Tres ensayos sobre una teoría sexual”. En obras completas de Sigmund Freud. Tomo 7. Buenos aires: Amorrortu
  • Stern – el sentido si mismo-
  • Pérez Santamarina Picón, E. (1998) “El desarrollo psicomotor”. En Gallego Ortega, J.L. (1998) “Educación infantil”. Pág. 193-198- y 202-205 Bs.As. Ajibe.
  • Piaget, J (1980) “Psicología del niño”. Madrid. Morata. Capítulo III. Pág. 15 a 95.
  • Rodríguez, María Esther. (1998) “Educación psicomotriz, Aportes para la intervención docente”

Las siguientes características evolutivas, están seleccionadas con mi criterio...espero sean de gran utilidad para ustedes.