Mostrando las entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Propuesta para realizar informes Narrativos...

Comparto con ustedes una propuesta de Laura Pitluk, muy interesante para guiarnos en la realización de informes. La elegí  porque tiene todos los componentes necesarios para que nos guían a una mejor observación.

Propuesta para realizar los informes  

    Por Laura Pitluk

Importantes discusiones y búsquedas se plasman en la dificultad de encontrar modos de optimizar y organizar las informaciones sobre los alumnos sus aprendizajes en el Nivel Inicial. Esto nos sucede porque queremos plasmar todo lo que sabemos sobre nuestros alumnos, que es mucho, y de una manera comprensible para los padres, usando herramientas entendibles y accesibles. Presentar toda esta información desde el respeto, el cuidado pero también desde La consideración de La necesidad de los padres de estar informados, no es una tarea sencilla.
Realizar Los informes a mitad y a fin de año es esencial pero a su vez agotador: ¿hacemos una grilla que brinda poca información pero es más ágil y posible en Los tiempos escolares? ¿Hacemos un informe descriptivo que no se termina nunca pero brinda mayor y mejor información? ¿Cómo lo hacemos para que no sea un escrito inentendible que menciona para todos los niños los mismos aspectos?
Proponemos aquÍ como un modo de acercamiento a la construcción de un instrumento posible, una opción que implica presentar un esquema de ítems necesarios a tomar planeados de manera abarcativa, acompañado de una guía para el docente que presenta puntos que ayudan a decidir qué información incorporar pero sin condicionar al docente con La obligatoriedad de contestar e incluir todos esos puntos; La idea es no dejar solo al docente en Las decisiones de qué incluir pero no obligarlo a contestar todos los puntos porque se termina realizando informes todos iguales en Los cuales no se distingue qué caracteriza a cada niño y particulariza sus aprendizajes mas allá de todos los aspectos trabajados en las salas.
En este artículo lo abordaremos para las salas de bebés y de un año, que presentan características semejantes, retomándolo en el próximo número para la sala de 2 años en función de sus peculiaridades. Entonces, esta propuesta integra:
l. LOS ITEMS - puntos que integran todos los aspectos necesarios a incluir.
II. UN ANEXO PARA EL DOCENTE en el cual se explicitarán las diferentes posibilidades que deberán/podrán incluirse al interior de cada uno de los puntos...
Los ítems están planteados desde un lenguaje que pueda ser comprendido por los padres al leer el informe. Por esto encontrarán los aspectos que se trabajan y los contenidos que se presentan pero desde otra modalidad comunicativa.

1-                  Se tomaron como insumos fundamentales los Documentos Curriculares para el Nivel Inicial del GCBA. Años 2000 y 2001, Y un trabajo realizado por la autora en el marco de las modificaciones de los boletines evaluativos en el Colegio del La Salte de Capital Federal en los años 1999 y 2000.

PARA LA SALA DE LACTARIO.

ITEMS

1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año.
2. ASPECTOS GENERALES.
3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y
ALIMENTACIÓN).
4. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS
INTERACCIONES.
5. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y
CORPORAL).
6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO.
EL ESPACIO. LOS OBJETOS.
7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS
ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS.
8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE
EXPRESIVIDAD CORPORAL.

II: SALA: LACTARIO.
Anexo para los docentes: Especialmente en esta sala se encontrarán aspectos que pueden tomarse para algunos fundamentales que se presentan en función de las distintas edades que se incorporan en estos grupos:

1-           PERÍODO DE INICIO:

 Primeros contactos con las docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas.

2. ASPECTOS GENERALES:

¿Cuánto tiempo permanece despierto? ¿Reconoce personas y objetos? ¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ¿Manifiesta emociones agradables y desagradables?

3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN):

¿Duerme y se alimenta por lo general en horarios semejantes los diferentes días? ¿Acepta los horarios que se van presentando? ¿Cuántas veces por día duerme? ¿Cuánto tiempo cada vez? ¿Necesita algún objeto para dormir? ¿Acepta dormir solo? ¿Acepta ser alimentado y  dormido por las personas encargadas de hacerla? ¿Acepta la comida sólida y semisólida? ¿Disfruta del momento de la alimentación? ¿Se incorpora paulatinamente a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Muestra autonomía en las acciones y uso de utensilios en el momento de la alimentación? ¿Colabora en las prácticas higiénicas?

4. El DESARROLLO DE lA IDENTIDAD, Y LAS INTERACCIONES:

¿Se comunica? ¿De qué manera? ¿Sonríe? ¿En qué situaciones? ¿Realiza intercambios afectivos con el medio? ¿Cómo son? ¿Establece vínculos con los otros: maestros, otros bebés, otros adultos presentes? ¿Se comunica a través del contacto corporal y gestual? ¿Interactúa en situaciones cotidianas y en los momentos de juego? ¿Crea nuevos vínculos? ¿Acepta nuevos desafíos y propuestas? ¿Toma decisiones por si mismo? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones?

5. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL):

¿Usa el lenguaje gestual para comunicarse? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Reconoce lo enunciado por otros? ¿Realiza intercambios que afianzan la comunicación? ¿Reconoce e imita algunas formas comunicativas (saludos, aplausos...)? ¿Posee un lenguaje comprensivo? ¿Éste se basa en la expresión y/o en la imitación? ¿Utiliza gestos para comunicarse? ¿Copia gestos adultos? ¿Emite gorjeos, arrullos, pequeños sonidos, silabeos, sonidos onomatopéyicos? ¿Éstos ya tienen significado? ¿Con éstos responde a estímulos verbales? ¿Discrimina su nombre? ¿Reacciona frente a palabras familiares? ¿Comprende algunos nombres de personas, objetos u actividades? ¿Muestra indicios de lenguaje simbólico (por ejemplo dice mamá con significado)? ¿Emplea el lenguaje motor (por ejemplo ve un sonajero y sacude la mano)? ¿Señala objetos y luego los nombra?

6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS:

¿Reconoce su propio cuerpo? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio y los objetos? ¿Cómo es su control postural? ¿Cómo es su control cefálico? ¿Presta atención a los objetos externos? ¿Cómo son sus primeros acercamientos a los objetos? ¿Busca estrategias para acercarse a ellos y tomarlos? ¿Actúa sobre los objetos de forma voluntaria? ¿Discrimina los objetos según sus características y posibilidades de uso (por ejemplo pelota para rodar)? ¿Mira los objetos y los sigue en sus desplazamientos en el espacio? ¿Los busca aunque se encuentren escondidos o semi escondidos? ¿Logra la fijación ocular? ¿Logra la coordinación ojo-mano? ¿Toma objetos con las dos manos? ¿Logra mantenerse en la posición de sentado, erguido, con y sin apoyo? ¿Cambia de posición en diferentes posturas? ¿Se sienta solo estando acostado? ¿Gira de decúbito dorsal a ventral? ¿Se arrastra? ¿Gatea? ¿Se mantiene erecto con sostén propio, aferrado o no de sus manos? ¿Camina? ¿Explora su propio cuerpo? ¿Realiza juegos corporales? ¿Coordina espacios prácticos? ¿Toma cierta conciencia de las distancias en el espacio con los objetos y entre los objetos? ¿Utiliza el pulgar en el movimiento de pinza? ¿Qué acciones realiza con los objetos: chupar, apretar, empujar...? ¿Sigue los objetos en sus desplazamientos por el espacio? ¿Reconoce indicios y señales del ambiente? ¿Aprovecha los resultados fortuitos repitiéndolos?

7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS:

¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente...? ¿Se interesa por los juguetes? ¿Qué acciones realiza con ellos (los golpea, los chupa, los arroja...)? ¿Juega a las escondidas? ¿Observa su imagen en el espejo? ¿Da muestras del juego ejercicio o funcional (según Piaget)?

8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL:


¿Se muestra activo e interesado en este  tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? ¿Disfruta de estas propuestas? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Participa en juegos sonoros? ¿Produce sonidos con su vos y con los objetos? ¿Participa activamente al escuchar sonidos? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Reconoce y discrimina sonidos del entorno? ¿Reconoce el repertorio de canciones, juegos musicales corporales y poesías? ¿Las escucha activamente?

Bibliografia: http://es.scribd.com/doc/238458834/33427797-Jardin-Maternal-Como-Realizar-Los-Informes-en-La-Sala-de-Bebes-y-en-La-Sala-de-Un-Ano-Laura-Pitluk-1